El Foro de Sociedades Científicas, de Organizaciones de la Sociedad Civil y de Universidades, manifestamos una vez más nuestra preocupación sobre las condiciones de trabajo de los equipos de salud y por eso pedimos que se avance con medidas que hagan posible una mejora.
La pandemia ha puesto en evidencia, una vez más, que el corazón del sistema de salud son sus trabajadores, que ninguna tecnología ha podido suplantarlos y que sólo con personas capacitadas y motivadas se puede lograr una política sanitaria exitosa.
Somos conscientes de que muchas de las medidas que se requieren para subsanar la crítica situación que atraviesan los equipos de salud desde hace décadas, requieren no sólo de políticas consensuadas, sino también de sostenibilidad en el tiempo.
A continuación, los siguientes puntos para que se conforme una comisión mixta, que cuente con la participación de este Foro para que pueda diseñar propuestas sostenibles. • Condiciones de empleo: *salarios *forma de contratación *política de incentivos *pluriempleo: análisis de los factores que lo condicionan y estrategias para mitigarlo • Ambiente laboral y seguridad. • Desarrollo y formación de los equipos de salud: capacitación continua.
Es por ello que solicitamos que se firme un Acuerdo Nacional para el diseño de Políticas de Condiciones de Trabajo en Salud que se orienten en este sentido y que sean sostenibles en el tiempo.
Adhieren
Asociación Argentina de Cirugía Pediátrica (ACACIP)
Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND)
Asociación Argentina de Disfagia (AAD)
Asociación Argentina de medicina y cuidados paliativos (AAMYCP)
Asociación Argentina de Salud Mental (AASM)
Asociación Argentina de Salud Pública AASAP
Asociación Argentina de Sexología y educación sexual (AASES)
Asociación Ciclo Positivo
Asociación Civil Carlos Chagas para la Vigilancia médica activa
Asociación Civil Mujeres en Acción de la Provincia de Jujuy
Asociación Civil Surcos
Asociación de acompañantes terapéuticos de la República Argentina (AATRA)
Asociación de Economía de la Salud AES
Asociación de psicólogos y psicólogas de Buenos Aires (APBA)
A continuación, compartimos el documento GUÍA PARA EL USO DE LENGUAJE INCLUSIVO, realizado en el marco de la aprobación del Proyecto de Lenguaje Inclusivo para la UNMDP (OCS 1245/19).
El día 25 de marzo de 2021, en el mes de la conmemoración del día mundial de la mujer trabajadora, se llevó a cabo el “Encuentro Nacional de Mujeres dirigentes de CGP”. De esta jornada participaron alrededor de 45 mujeres dirigentes representantes de distintas entidades profesionales. A continuación compartimos el documento generado en el marco de dicho encuentro por la Comisión de Género y Diversidad Sexual de C.G.P. (de la cual FAGRAN es miembro).
Para quienes estamos interesades en promover prácticas saludables de alimentación es bueno ‘tener a mano’ recursos interesantes para dinamizar procesos de aprendizaje al respecto. Niñeces y adolescencias son momentos propicios -aunque no destinataries exclusivos-. Por los motivos aludidos, FAGRAN presenta esta publicación con 12 módulos con ideas claves y propuestas de actividades en un marco de derechos y en perspectiva integral no ‘adultocéntrica’ acerca de la alimentación como hecho social.
Decimos que el camino para las prácticas saludables que deseamos y recomendamos consiste en desnaturalizar y hacer visibles muchas cosas que hacemos todes. No es suficiente para ello con distribuir y recibir información. Necesitamos espacios de encuentro donde deconstruir y construir prácticas más saludables. Los talleres (que un equipo formado por nutricionista, pediatra y pedagoga pensó y organizó en esta publicación) vienen a contribuir con estos propósitos. Además, las autoras la acompañan con una capacitación compuesta por tres audiovisuales donde desarrollan fundamentos de la propuesta y dos ejemplos concretos y posibles de planificación con el Manual. Deseamos que sea de provecho para quienes tengan oportunidad de proporcionar cuidado a la salud de jóvenes y adolescentes. ¡Buen apetito!
Documento elaborado por la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, de la cual FAGRAN es organización miembro.
El etiquetado frontal de advertencia es una medida fundamental que sirve de puerta de entrada para promover un conjunto de políticas integrales, como los entornos escolares saludables, la restricción del marketing de alimentos de baja calidad nutricional y políticas fiscales, todas ellas, medidas tendientes a mejorar los entornos alimentarios y prevenir el sobrepeso y la obesidad .
Desde la Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, de la cual FAGRAN es parte, promovemos una política basada en los mejores estándares nacionales, regionales e internacionales de salud, que sostienen la promoción de un sistema de advertencias de octógonos basado en el sistema de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Queremos compartir con ustedes la presentación del documento “Conflicto de interés e interferencia de la industria de alimentos en el diseño de políticas de alimentación saludable”. Fue elaborado por la Coalición Nacional para prevenir la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes, de la cual la FAGRAN es organización miembro. El objetivo del mismo es que sea un “material de consulta para profesionales de la salud, decisores políticos y población general en la toma de conciencia y posicionamiento sobre el tema”.
En el documento de Entornos Escolares, se encontrarán recomendaciones para promover políticas escolares que prevengan la obesidad infantil en la Argentina. Es un documento de la Coalición Nacional para prevenir la obesidad en niños, niñas y adolescentes, de la cual FAGRAN es parte, con el apoyo de la Fundación Interamericana del Corazón-Argentina.
La “Coalición Nacional para Prevenir la Obesidad Infantil en Niños, Niñas y Adolescentes” , de la cual FAGRAN es parte, elaboró el presente documento, a favor de la adopción por parte del Estado argentino de un etiquetado frontal de advertencias como fue sugerido por la Secretaría de Salud de la Nación.